Nombre: Javier

Apellido: Alcalde

Edad: 34 años

Profesión: Trabajador social

PERFIL PERSONAL

Javier Alcalde Romero tiene 35 años y es natural del barrio de Moratalaz, en Madrid. Criado en el seno de una familia de clase media y valores tradicionales, Javier creció cuestionando las normas impuestas y buscando una forma auténtica de habitar su identidad. Desde joven, fue consciente de la falta de referentes LGTBIQ+ reales en el espacio público, incluso en una ciudad como Madrid, lo que le llevó a configurar su identidad a través del ensayo-error, en entornos donde la validación solía estar condicionada a cumplir con el “modelo de gay normativo”.

Esa falta de encaje en los estándares tradicionales de masculinidad lo llevó a ser señalado desde niño por su sensibilidad, su inclinación por el arte y su expresión emocional. Pero también fue lo que cimentó su carácter libre, resiliente y transformador. Javier reconoce haber vivido etapas marcadas por la exigencia, la ansiedad y la necesidad de validación —especialmente familiar—, así como por una constante búsqueda de pertenencia dentro del propio colectivo.

Aun así, y con el tiempo, ha sabido abrazar su vulnerabilidad como fuente de fortaleza, y aceptar su imperfección como parte esencial de su historia. Hoy se define como alguien libre, consciente y comprometido, que ha transitado la lucha interna para ofrecer ahora comprensión y cuidado a los demás.

Estudió Trabajo Social en la Universidad Complutense de Madrid, movido por un fuerte deseo de transformación social, justicia y acompañamiento. Su vocación nace de sus propias heridas y vivencias, con el firme objetivo de cambiar realidades desde el contacto humano y la acción empática.

AFICIONES

Javier es una persona creativa, sensible y multidisciplinar. Su vida está marcada por tres grandes pasiones:

  • El teatro, que ha sido su primer lenguaje emocional y su refugio desde la infancia. Para él, subirse a un escenario es mucho más que actuar: es nombrar lo innombrable, transformar el dolor en arte y ofrecer a otros su verdad sin máscaras.
  • La pintura, un ejercicio íntimo y meditativo que le permite conectar con su mundo interior. Cada trazo refleja emociones profundas, muchas veces difíciles de verbalizar.
  • La escalada, una afición que descubrió recientemente y que representa para él una metáfora del proceso vital: caídas, avances, toma de decisiones, esfuerzo y equilibrio entre cuerpo y mente.

Estas tres prácticas le ayudan a integrar cuerpo, mente y emoción en un proceso de autoconocimiento, expresión y sanación.

MOTIVACIÓN PARA SER MR GAY ESPAÑA 2025

Para Javier, ser elegido Mr. Gay España 2025 es una oportunidad de visibilizar voces distintas dentro del colectivo. Más allá de la imagen o la estética, busca representar desde la experiencia real, la vulnerabilidad y la lucha emocional, convirtiéndose en un altavoz para quienes aún no se sienten seguros para mostrarse tal y como son.

Su historia está hecha de cicatrices, pero también de decisiones valientes, como la de elegir el Trabajo Social como profesión y poner su vida al servicio de la transformación colectiva.

Javier quiere hablar de salud mental, de la presión estética dentro del colectivo, de afectos, de soledad, de masculinidades alternativas, y también de prácticas como el chemsex desde una perspectiva no moralista, sino comprensiva y humana. Para él, el certamen Mr. Gay España es un espacio simbólico que puede tener un impacto real si se habita con conciencia, coherencia y compromiso.

OBJETIVO SOCIAL Y CAMPAÑA

Su objetivo social se centra en el bienestar psicoemocional del colectivo LGTBIQ+. Javier quiere trabajar para romper el estigma que aún persiste en torno a los problemas de salud mental dentro de la comunidad: ansiedad, baja autoestima, depresión, adicciones y, en especial, el chemsex.

Quiere poner el foco en las causas estructurales y emocionales que pueden llevar a estas dinámicas: la falta de aceptación, la búsqueda de validación, el miedo al rechazo, la presión estética y la ausencia de espacios seguros de afecto. Desde su experiencia como trabajador social, promueve una salud mental comunitaria, diversa y sin juicios.

Ha elegido como base la campaña:

  • #SOYCOMOSOY

Esta campaña encaja a la perfección con su visión: aceptar lo que somos, también en nuestras sombras. Habitar la autenticidad sin miedo ni exigencia. Abrir espacios donde se pueda hablar de lo que no se dice en los escenarios, pero que condiciona silenciosamente muchas vidas.

Su compromiso es convertir esta campaña en un movimiento real que genere recursos, redes de apoyo, espacios de formación y herramientas colectivas para que las personas LGTBIQ+ puedan vivir desde el placer, sí, pero también desde el cuidado y la salud.